
1. En San Lorenzo, cerca de Yucumo (Beni), el 25 de este mes, consideramos que por orden y/o con la aprobación del Presidente del Estado boliviano, policías reprimieron a indígenas (incluidos niños, mujeres, y gente de la tercera edad), con una brutalidad “imperdonable” en este tiempo de la transición boliviana. Allí se han violado los siguientes derechos individuales y colectivos: a la libertad de pensamiento y de expresión, a la seguridad, a la organización, a la petición, al libre tránsito, a la salud, a la alimentación, al agua, a la información y a la comunicación, a la protección preferencial de los niños; en suma, se han vulnerado los derechos políticos, económicos y sociales establecidos, especialmente, en la nueva Constitución Política del Estado boliviano, en la Declaración de los Derechos de los Pueblos Indígenas de la ONU (ley boliviana, 2007), en la Declaración Universal de los Derechos Humanos (1948) y en la Convención Americana sobre los Derechos Humanos de San José Costa Rica (también ley de Bolivia de 1993).
Leer más...Por Atilio A. Boron
En estos días se conmemora el 44º aniversario del cobarde asesinato del Che en Bolivia. Pero hay otra fecha que también merece ser recordada: en agosto se cumplieron cincuenta años del brillante discurso que el guerrillero heroico pronunciara el 8 de agosto de 1961 en la Conferencia del Consejo Interamericano Económico y Social de la OEA celebrada en Punta del Este. La reunión, impulsada por la Administración Kennedy, tenía dos objetivos: organizar el “cordón sanitario” para aislar a Cuba y lanzar con bombos y platillos la Alianza para el Progreso (Alpro), como alternativa a los ya inocultables éxitos de la Revolución Cubana. En el tramposo marco de esa conferencia el Che no sólo refutó las calumnias lanzadas por el representante de Washington, Douglas Dillon, y sus lenguaraces latinoamericanos, sino que también hizo gala de su notable ironía para dejar en ridículo a quienes proponían como panacea universal para América latina a la Alpro, la “mal nacida”, como la fulminara en su obra el inolvidable Gregorio Selser.
Leer más...Diario Cambio
Gracias a la Ley de Revolución Productiva, Comunitaria y Agropecuaria, Bolivia se verá libre de latifundistas y se darán mayores ventajas económicas a los productores campesinos, aseguró ayer el presidente Evo Morales.
Leer más...Por Horacio González *
Cierro los ojos y pienso. Alguna vez he estado en una reunión política, en aquellos años, y de repente entra alguien diciendo mataron al Che. No puedo imaginar hoy quiénes eran, quiénes éramos, cuánto demoró el silencio atónito, cuál fue el primer balbuceo que alguien pudo ensayar, el análisis político que algún otro intentó hacer. No se puede decir que sobre ese hombre, cuya cabeza sostenía alguien por la cabellera en la escuelita de La Higuera, se haya elegido mal un apodo, el certero sobrenombre sin el cual hoy no puede ser pensado. Era una partícula capital de nuestro lenguaje; interpelación básica pegada como molusco al cuerpo de un idioma. Era él y la diferencia idiomática, tal como ese che trabaja, se ausenta o se pone como remedo en las variadas formas del castellano suramericano. Su nombre sucinto con el que firmaba los billetes de banco era una invención perfecta, tres letras que seguimos diciendo todos los días para llamar, llamarnos, poner las estacas necesarias para decir quiénes somos cuando hablamos.
Leer más...Por José Luis Exeni
La noticia, como toda verdad mediática, no admite matices ni duda. Una "polémica ley" del régimen del presidente Evo Morales, en Bolivia, fue aprobada con tres objetivos principales: permitir pinchazos telefónicos, dar "al Gobierno y sus fieles" dos tercios del espectro electromagnético y, claro, amenazar a los medios privados de radio y televisión. ¿Se imaginan?
Leer más...Por Pacho O’Donnell
Perón y el Che tenían el mismo enemigo, el imperialismo capitalista con rostro norteamericano. Pero disentían en la metodología y la estrategia: Perón era esencialmente un político dotado y había incorporado a su proyecto a la mayoría de los sectores del trabajo argentinos en una amplia alianza policlasista con el objetivo de alcanzar sin mayor violencia la meta de una patria económicamente autónoma y políticamente independiente. El Che, en cambio, proponía una revolución socialista tan violenta como su enemigo a partir de su teoría del “foco”, es decir la instalación de estallidos insurreccionales limitados que promoverían una reacción en cadena que multiplicarían su poder de acción sin necesidad de trabajo de base previo. “Crear dos, tres... muchos Vietnam es la consigna” (Mensaje a la Tricontinental).
Leer más...Por Coco Manto
Los locutores nos hacemos de palabras con la vida para que trate mejor a la gente. El locutor presta su voz sin vender su palabra y trabaja en la radiodifusión con talento y conciencia porque sabe que tiene la atención de un inconmensurable mundo de oyentes.
Leer más...(Un trabajo de Iñaki Gil de San Vicente).- Cuando el Che hablaba de pensar, hablaba de mejorar la acción revolucionaria. Para él, el pensamiento era un componente esencial de la acción, de la práctica. Por eso era un pensamiento crítico.
CHE GUEVARA CRITICO MARXISTA DEL REFORMISMO
«¡Tenemos la necesidad imperiosa de pensar, ¡imperiosa!»
Che Guevara 1
AUTOCRITICA Y CRITICA DEL REFORMISMO
QUÉ ES EL REFORMISMO
TEORÍA MARXISTA E INTERNACIONALISMO
EL IMPACTO DE LA GRAN CRISIS
EL FRACASO DEL REFORMISMO
RESUMEN
Leer más...Por: Omar Quiroga Antelo
En el país a partir de la promulgación de la Ley 3058 en mayo del 2005, se legalizó el 18% de regalías y el 32% del Impuesto Directo a los Hidrocarburos a partir de la producción fiscalizada en boca de pozo a favor del Estado.
Leer más...