
20 de agosto de 2025
Fuente: Masas 2548 Edición digital*
Estamos ante un fenómeno propio en una situación política reaccionaria en la que, en ausencia del proletariado con sus propias banderas revolucionarias, las masas son atrapadas en la ficción democrática burguesa según la cual el pueblo soberanamente elige a sus verdugos mediante el voto, con carácter obligatorio.
Leer más...Redacción Semanario Aquí
21 de agosto de 2025
Hace 54 años el sector más reaccionario de las Fuerzas Armadas y de dos partidos políticos —Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR) y Falange Socialista Boliviana (FSB)— organizaron, con colaboración extranjera, uno de los períodos más oscuro en la historia del país (el golpe del 21 de agosto de 1971).

El periódico Ultima Hora en su edición del lunes 23 de agosto de 1971 detalla los antecedentes y desarrollo del golpe de estado, además de otras notas sobre el inicio de ese régimen.
Leer más...Edwin Cacho Herrera Salinas*
Fuente: Cabildeo Digital
miércoles, 6 de agosto de 2025
Comenzaron en realidad mucho antes del 8 de noviembre de 2020, cuando por casi 14 años le dio forma de presupuesto o de política pública a los que se despachaba el Jefe de Estado de entonces, su jefe. Pero, fue a partir de la ascensión al poder, la tarde del domingo 8 de noviembre, en el viejo Palacio Legislativo, que los embustes se volvieron imprescindibles, necesarios para engañar a unos y otros… Fue cuando comenzaron a gobernar en Bolivia de la mano con Luis Arce.
Leer más...
Fernando Gómez Redondo*
Víctor Montoya (La Paz, 1958) es un reconocido escritor, periodista y pedagogo boliviano, obligado a vivir en el exilio en Suecia; ya de estudiante, tuvo que sufrir la represión de la dictadura de Hugo Banzer; en 1976, fue encarcelado y torturado en un campo de concentración, en donde escribió “Huelga y represión” (1977); gracias a una campaña de Amnistía Internacional se lo liberó en 1977; instalado en Suecia, coordinó talleres de literatura para niños y, como libro de estudio, compiló sus Cuentos de jóvenes y niños latinoamericanos en Suecia (1985). En su amplia obra se recogen los ecos de su actividad política y sus contactos con el mundo minero; sus “Cuentos de la mina” (2000) los dedica a la memoria histórica y a las tradiciones orales de sus antepasados, al igual que sus “Cuentos en el exilio” (2008) a las vicisitudes que deben sufrir quienes se ven forzados a escapar de su país por sus ideas políticas.
Leer más...A propósito del 6 de agosto y el Bicentenario de la fundación de Bolivia
Fuente: Masas 2846
miércoles 6 de agosto de 2025
La Guerra de la Independencia en el Alto Perú (actual Bolivia) no fue producto de una revolución burguesa al estilo europeo o norteamericano. A diferencia de Inglaterra en 1688, Estados Unidos en 1776 o Francia en 1789, donde la burguesía lideró procesos de transformación social y política contra el absolutismo y el feudalismo, el Alto Perú carecía de una clase burguesa consolidada capaz de asumir un proyecto nacional moderno. En su lugar, el escenario fue moldeado por una élite criolla conservadora, cuya existencia dependía del sistema colonia basado en la explotación del trabajo servil de los indígenas convertidos en pongos, mitayos, etc. y como emergencia de ello, por una larga tradición de resistencia indígena, que con las rebeliones de Túpac Amaru y Túpac Katari en la década de 1780 hasta las luchas armadas de 1811 a 1825, constituyeron el núcleo más radical y popular de la lucha anticolonial.
Leer más...Editorial Aquí 345
En estos tiempos electorales se ha acentuado la tipificación de las corrientes ideológicas de los candidatos que competirán en las próximas elecciones y, como es natural, una gran mayoría de la población, sobre todo muchos periodistas, reducen la contienda a una confrontación entre izquierda y derecha.
Leer más...Víctor Montoya - Lourdes Peñaranda Morante*

Tapa del folleto Nortepotosinas en la historia de la mujer boliviana
Las mujeres han luchado desde siempre por conquistar sus derechos y su emancipación de los sistemas de poder, intentando tumbar los muros de la opresión colonial, patriarcal y machista. De manera que son innumerables las heroínas anónimas que han pasado desapercibidas en los anales de la historia oficial escrita casi siempre por los hombres.
Leer más...Dos siglos construyendo historia hacia el futuro
Wilfredo Pomar Miranda*
miércoles, 6 de agosto de 2025
Este 6 de agosto de 2025, Bolivia celebra 200 años de vida independiente. Este Bicentenario no es solo una fecha conmemorativa; nos invita a reflexionar sobre el largo y complejo proceso histórico que hemos recorrido como país desde su fundación. A lo largo de estos dos siglos, Bolivia ha sido y es escenario de luchas por la libertad, la democracia, la superación económica y la transformación política y social, desafíos que, en muchos casos, aún continúan vigentes.
Leer más...Luis Fernando Camacho Rivera*
Fuente: Revista política semanal Contrapoder
sábado 2 de agosto de 2025
Tríada muy común y trillada en estos días en que los bolivianos abrigamos la esperanza de estar viviendo ya la última fase en la existencia del MAS, Evo Morales y su séquito de impostores. Su agonía. Sin embargo, naturalmente comenzamos a desconfiar cuando advertimos que la putrefacción precede a la muerte. En realidad, la descomposición siempre estuvo presente en su vida, desde su nacimiento, incluso desde su concepción. Recordemos aquella declaración del embajador de los EEUU de América en Bolivia, Manuel Rocha, que catapultó la carrera política del líder cocalero. Se podría decir que, paradójicamente, “el imperio” se constituyó en su padre político o padrino, pues dicha declaración activó, en un gran sector del electorado boliviano, esa ingenua consciencia antiimperialista. Esa proverbial e infantil rebeldía. ¿Infantil en vísperas de cumplir los 200 años de vida republicana? Sí, un berrinche que atestó las urnas, de votos a su favor. Mucho tiempo después (alrededor de 20 años) se supo que dicha declaración no fue un error. Todo lo contrario, fue un notable acierto, pues Rocha la hizo deliberadamente como parte de una estrategia de expansión del comunismo en América Latina en su calidad de agente cubano infiltrado en el servicio exterior norteamericano. En otras palabras, como un acto de traición al Estado que lo designó como su representante diplomático. Actualmente purga una condena por espionaje.
Leer más...