
Los indagados serían el piloto del avión presidencial y dos personas próximas a García Linera. Otra de las investigadas es una antigua policía que ahora protege a Morales y a un fiscal.
Miércoles, 16 de septiembre de 2015
EFE / Washington, Beatriz Pascual Macías
Un grupo de altos funcionarios del círculo cercano al presidente Evo Morales se encuentra supuestamente bajo la lupa de las autoridades de EEUU, que los acusa de narcotráfico, según dijo un informante de la Agencia Antidrogas (DEA) en un documento judicial al que accedió Efe. Entre los investigados se encuentran Walter Álvarez Agramonte, piloto del avión oficial del presidente, y Faustino Giménez, un ciudadano argentino que trabaja para el Gobierno en minería y que es "amigo" del vicepresidente Álvaro García Linera, según el documento judicial.
Leer más...España
Por: Julián Casanova* | 01 de abril de 2014
http://blogs.elpais.com/.a/6a00d8341bfb1653ef01a51193db51970c-500wi
(Cartel de Arnau sobre un parte oficial del cuartel del Generalísimo. / Biblioteca Nacional. Para ver el cartel entrar al blogs citado)
"En el día de hoy, cautivo y desarmado el Ejército Rojo, han alcanzado las tropas nacionales sus últimos objetivos militares. La guerra ha terminado", decía el último parte oficial emitido desde el cuartel general de Franco el 1 de abril de 1939, con la voz del locutor y actor Fernando Fernández de Córdoba.
Leer más...
Resumen Latinoamericano*, 23 de septiembre de 2015
El gobierno colombiano y las FARC-EP sellaron este miércoles un acuerdo sobre Jurisdicción Especial para la Paz, con el que dan un paso importante en el proceso de paz iniciado entre ambas partes en 2012.
Leer más...tribuna
viernes, 13 de septiembre de 2019
El ciudadano Chi Hyun Chung tiene todos los derechos civiles y, por tanto, el de presentarse como candidato a la Presidencia del Estado, eso nadie lo discute, y no es problema que tenga origen coreano (muchos bolivianos y bolivianas tenemos los más diversos orígenes). También tiene derecho a formular posibles desacuerdos con nuestra Constitución Política del Estado, pero mientras no cambiemos esa Constitución tiene que atenerse a ella. Y el señor Hyun Chung no lo hace.
Leer más...periodismo y comunicación
Charla en la UPEA
Redacción de Aquí

Yo no cambié, subrayó Amalia Pando en la charla que dio a estudiantes y docentes de la Universidad Pública de El Alto (UPEA), los que cambiaron son los gobernantes encabezados por Evo Morales, porque ellos fueron los que dictaron el gasolinazo (retirado inmediatamente por las protestas que generó), los que apalearon indígenas del Tipnis en Chaparina y lo hicieron recientemente a guaraníes en Takovo Mora, los que destrozan a diario la madre naturales; yo siempre he estado haciendo mi oficio de periodista, denunciando las irregularidades de los gobiernos y de éste, porque yo no soy publicista, señaló la periodista.
Leer más...En Bolivia, en la que hay reformas y no una revolución democrática y cultural, se configura una nueva situación política: la democracia pierde sus componentes populares y se convierte cada vez más en autoritaria.
Leer más...Artículo del compañero Fidel, que contiene la conversación telefónica sostenida por el líder histórico de la Revolución Cubana con el Presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Hugo Chávez Frías. 14/04/2002 – 07:01 h
Autor: Fidel Castro Ruz | Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Va anexo en PDF en DESCARGAS
De sábado a sábado 353
Gonzalo Sánchez de Lozada:

Remberto Cárdenas Morales*
“Si quieren diálogo por el gas (natural) va haber diálogo por el gas, si quieren guerra por el gas habrá guerra por el gas y nosotros vamos a meter bala”, dijo Gonzalo Sánchez de Lozada, en ese momento presidente de Bolivia, contra el cual se alzaban especialmente alteños y paceños, con apoyo de gente del pueblo de todo el país.
Leer más...tribuna

viernes, 06 de septiembre de 2019 ·
Hemos leído con gran preocupación las numerosas noticias sobre el incremento de bosques incendiados, y no nos queda más remedio que creerle a Pablo Solón cuando nos informa que el actual modelo económico, que incentiva el chaqueo, y que el año 2016 dejó 300 mil hectáreas quemadas, este año 2019 ya ha quemado 1 millón de hectáreas; y que el 75% de ese desastre tiene que ver con la expansión de la frontera agrícola y con el modelo agroindustrial exportador (donde además lo “agroindustrial” se concentra en la producción de soya transgénica)… Todo esto es parte del modelo económico extractivista que poco a poco nos va a dejar sin Madre Tierra.
Leer más...