aeropuerto juan mendoza
Preocupados e indignados por el conflicto suscitado en Oruro ante el desacierto del cambio de nombre del Aeropuerto “Juan Mendoza” por el de Evo Morales, mediante el artículo adjunto nos pronunciamos en contra de la Ley 045, impuesta por los Asambleístas del MAS con el firme propósito de congraciarse con el Presidente Morales en detrimento del pueblo de Oruro, del que orgullosamente soy oriundo.
Leer más...17. Los derechos de los pueblos indígenas siguieron ocupando un lugar prioritario en la agenda pública. Muestra de ello fue el proceso de discusión sobre la adopción de una ley general de consulta a los pueblos indígenas, la realización de dos marchas de pueblos indígenas del TIPNIS y la implementación de un proceso de consulta sin precedentes en dicho territorio. La sentencia N.º 300 del Tribunal Constitucional Plurinacional sobre la consulta en el TIPNIS, así como los esfuerzos del Gobierno y de representantes del pueblo guaraní para implementar acuerdos previos con el fin de proteger los derechos de éstos, también contribuyeron a mantener el tema presente en la opinión publica.
Leer más...Ignacio Ramonet
País: Ecuador
Tema: Democracia, Elecciones, Democracia participativa
Un país endeudado y sometido a los dictados de organismos financieros internacionales; con una clase política mediocre, corroída por la corrupción y detestada por la opinión pública; una desconfianza general hacia las instituciones; un Estado desprovisto de soberanía monetaria; con un sistema bancario estafador y ladrón; un paro masivo; una infame ley de hipotecas y miles de desahucios... ¿Hablamos de la España de hoy? No, del Ecuador de antes de 2006, de antes de la “revolución ciudadana” impulsada por Rafael Correa, brillantemente reelegido presidente el pasado 17 de febrero (1).
Leer más...luis espinal camps
Estos escritos del cura mártir que entregamos a los lectores fueron publicados por el semanario Aquí en marzo de 1991. En ellos encontramos ideas suyas respecto del periodismo del pueblo o periodismo de clase y la función social de los periodistas; sobre la izquierda, las alianzas de ésta y la unidad del pueblo; acerca de las fronteras ideológicas sustentadas por las dictaduras militares y fascistas de nuestra América de los años 70, las democracias restringidas y la democracia real; así como una nota referida al rol de los cristianos en la revolución.
Leer más...Editorial
El Movimiento Al Socialismo (MAS), después de que un grupo de ex falangistas les concedió la sigla a sus dirigentes encabezados por Evo Morales, suele ser definido por sus militantes como: movimiento, instrumento, alianza, frente; a veces, dirección; organización, en raras ocasiones.
En la principal celebración del 18 aniversario del MAS, su jefe y Presidente de Bolivia dijo por esa entidad política: “Somos una referencia mundial”[1]. Esa organización que inicialmente se llamó Instrumento Político por la Soberanía de los Pueblos (IPSP).
Leer más...OACNUDH: Presentación del Informe 2012
sobre la situación de los derechos humanos en Bolivia
La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), órgano autónomo de la Organización de Estados Americanos (OEA), promociona, difunde y defiende los derechos humanos en la región. “Fue creada por la OEA en 1959 y, en forma conjunta con la Corte Interamericana de Derechos Humaos (CorteIDH), instalada en 1979, es una institución del Sistema Interamericano de protección de los derechos humanos (SIDH)”. Ver “Qué es la CIDH). http://www.oas.org/es/cidh/mandato/que.asp
Leer más...Remberto Cárdenas Morales* - De Sábado a sábado (241)
Lamentable. Así resumimos nuestro criterio sobre el Informe de la Delegada de las Naciones Unidas sobre Derechos Humanos en Bolivia, correspondiente a la gestión 2012, específicamente, la parte “B. Derechos de los pueblos indígenas”. No exageramos al decir que un informe como ése pudo ser elaborado por funcionarios del gobierno de Evo Morales, por lo que está muy lejos de ser un informe que tenga en cuenta los derechos e intereses de mojeño-trinitarios, yuracarés y chimanes del TIPNIS, en especial. Leamos por qué:
Leer más...
Ignacio Ramonet El presidente de Venezuela Hugo Chávez falleció el 5 de marzo de 2013. Enfermo de cáncer desde 2011, el comandante bolivariano tuvo que someterse de pronto, en diciembre pasado, a una nueva intervención quirúrgica cuando acababa de ganar, de manera arrasadora, la elección presidencial de octubre de 2012 y que se disponía a asumir su nuevo mandato a partir del 10 de enero de 2013.
Alejandro Almaraz* - Flechas yurakares Por fortuna, la movilización de la ciudadanía orureña ha resuelto el conflicto por el nombre de su aeropuerto, y lo ha hecho por los fueros del sentido común, la institucionalidad democrática y la historia nacional. Sin embargo, algunos argumentos con los que el derrotado oficialismo ha enfrentado la contienda merecen destacarse y recordarse por lo insólitos y, a la vez, profundamente significativos de la altura intelectual y ética desde la que se gobierna el país.
Leer más...
¿Qué significa Chávez?
Sin historia ni leyes que valgan