
Por Katherine Fernández
Marzo 2014
La Paz-Bolivia
Necesitamos entender qué es soberanía alimentaria
La construcción del concepto de soberanía alimentaria tenía un sentido de oposición y resistencia frente a la industria alimentaria de nivel transnacional, es decir que en 1996, la Vía Campesina intenta enarbolar una bandera de lucha contra el agroempresariado internacional argumentando que no existe competencia posible entre ambos niveles de producción agropecuaria y que una está perjudicando a la otra, dadas las relaciones desiguales en un mercado liberalizado desproporcional. Pero el campo de batalla elegido para plantear la soberanía alimentaria fue político-administrativo: las Naciones Unidas a través de la FAO, un espacio que reúne gobiernos que aceptaron el nuevo concepto más amplio que el de seguridad alimentaria, pero que, como muchas otras disposiciones de la FAO, se ha introducido en el parsimonioso entreverado de la burocracia que, además, mezcla soberanía con seguridad alimentaria y no gestiona independencia ni productiva ni comercial para sus sectores agricultores y no se distingue como política pública efectiva en ninguno de los países. Por lo tanto, los logros de la Vía Campesina con respecto a soberanía alimentaria no se visibilizan todavía porque la batalla alimentaria real no está en el campo político gubernamental, sino en el mercado, donde el control de los precios de toda la cadena lo tienen las transnacionales que actúan en un metaespacio con normas propias, libres de la normativa nacional de cada país e influyen en cada gobierno, según sus propios objetivos, dejando sentir el peso de su poder, incluso al interior de países como Estados Unidos. Por eso, nos sigue ganando la agroindustria.
Leer más...apolo
Antes y después del 19 de octubre de 2013
Redacción de Aquí
Antes de presentar una cronología de los sucesos acaecidos en Apolo y sus alrededores el pasado sábado 19 de octubre de este año, les ofrecemos referencias de dos informes de Naciones Unidas, el primero de 1950 y el segundo del 2012, en los que se señalan las zonas identificadas con plantaciones de coca. En ambos informes está la región en conflicto, aunque en la de 1950 no se señala con precisión ya que sólo se menciona a Caupolicán.
Leer más...Redacción AquíCom
AquíCom/27-07-014) La función del relacionador púiblico y el periodista siempre ha sido “incompatible”, porque mientras el primero tiene como objetivo cuidar y proteger a la autoridad para quien trabaja, el periodista, por el contrario, busca desvelar qué esconde el funcionario.
Leer más...Pisando tierra
Marcela T. Barrios Borda
(AquíCom MTBB/24/07/2014). Los cinco partidos políticos que participarán el 12 de octubre de este 2014 en las elecciones generales, tuvieron que cumplir con su obligación de incluir en sus listas a mujeres, a pesar de la resistencia que en algún momento expresaron dirigentes del Movimiento Al Socialismo (MAS) y por lo cual, el mismo presidente del Estado, Evo Morales, tuvo que intervenir para definir sus listas.
Leer más...CONAMAQ:
La sede de la nación Qhara Qhara, en la ciudad de Sucre, es invisible para quien nunca haya sido llevado a ella. Subiendo el cerro Sica Sica, por atrás de la Recoleta, está la calle Churuquilla, de polvo y piedra, atravesada por escalinatas y perritos mansos, que están afuera porque viven en casas sin alambrado. Entre las viviendas de esas cuadras hay una igual a las otras, a medio construir. La distingue una wiphala firme y anciana, que flota en el sol del mediodía. Hasta ahí llegaron decenas de comunarios y comunarias de las áreas rurales de Chuquisaca y Potosí. Integran las bases del movimiento indígena de Bolivia, ni más ni menos, que vienen empolvadas y con hambre porque ya es hora del almuerzo. Mientras las ollas y cacerolas hacen su parte, comienzan la reunión que tiene una sola finalidad: lograr que el gobierno nacional respete —lo quiera o no— los derechos de los pueblos indígena originarios consagrados en la Constitución vigente.
Leer más...Carlos Arze Vargas[1]
Carlos Arze Vargas
Va como anexo en PDF en DESCARGAS
[1] Investigador del Centro para el Desarrollo Laboral y Agrario (CEDLA)
solidaridad con cuba
Cochabamba, Bolivia, 27 Oct. (PL) El XII Congreso del Movimiento Boliviano de Solidaridad con Cuba emitió hoy aquí una declaración en la cual demanda el fin del bloqueo de Estados Unidos contra la isla y la libertad de los antiterroristas presos en aquel país.
Leer más...Asamblea Permanente de los Derechos Humanos de Bolivia
A propósito de los hechos de Miraflores-Apolo
Va como anexo en PDF
Roberto R. Ibarguen Ch.
Hay un término que está de moda, o por lo menos se la escucha de manera permanente por los medios de comunicación, “guerra sucia”, el que apenas lo escucho me lleva a pensar si habrá en esta tierra una guerra limpia, y se me implanta en el cerebro las imágenes del ataque a Gaza donde los israelitas están desarrollando una guerra limpia, ya que cada misil que hacen explotar no deja vivo ni los virus, mientras que los palestinos responden con una guerra sucia ya que si no matan un sionista con una cáscara de plátano es porque no pueden y no por falta de intención.
Leer más...