Ernesto Che Guevara
Estimados compañeros, buenas noches,
Tengo que pedir disculpas al calificado público asistente por la demora en la iniciación de este acto, que es culpa mía y del tiempo que ha estado muy mal en todo el camino, y hemos tenido que parar en Bayamo.
Leer más...Tinku verbal
Andrés Gómez Vela*
La Paz, Página Siete, domingo, 25 de octubre de 2015
Un día escuché decir a un amigo querido que milita en el MAS: ¿Qué miedo tienen de ir a las urnas a decidir la reelección? No, no se trata de urnas, menos de miedo, se trata de democracia, que se define por las reglas y valores consensuados para convivir bien. Tampoco se trata de decir NO o Sí sin fundamento, sino de demostrar las razones. Aquí van las mías:
Leer más...Remberto Cárdenas Morales*
Afirmamos que en Bolivia actual no existe un Estado plurinacional del que hablan los gobernantes y sobre todo el Vicepresidente. Consideramos, asimismo, que es imposible un nuevo Estado sin que haya sido destruido el viejo (burgués, dependiente y atrasado). Anotamos que aquí no fue destruido el viejo Estado porque las Fuerzas Armadas y la Policía Boliviana —organismos represivos para someter a los opositores— siguen sin reformas que es lo menos que se esperaba ¿y se espera? Reformas que, en la práctica, no han ocurrido por lo que sostenemos, además, que cuando el Presidente definió al ejército como anticolonial y antiimperialista expresó deseos, en el mejor de los casos. Asimismo, el momento en el que un ex comandante del Colegio Militar "Gualberto Villarroel" dijo que la institución castrense es antiimperialista y socialista, pretendió desinformarnos y, probablemente, asegurar su continuación en el mando de ese instituto. La burocracia gubernamental ha sido cambiada en parte, pero no demuestra que sea eficiente o al menos eficaz.
Leer más...
Por Juan Manuel Karg
Mucho se habló a principios de este 2014 sobre la situación política y social que vivía Venezuela, ante los violentos hechos que se dieron a través de un (nuevo) intento de desestabilización del gobierno de Nicolás Maduro. Ese plan, que sus líderes conservadores habían denominado “La Salida”, tiene un paradojal destino meses después, con la renuncia de Ramón Guillermo Aveledo como Secretario General de la Mesa de Unidad Democrática (MUD), principal armado opositor contra el gobierno bolivariano. ¿Cuál es el momento político que vive Venezuela? ¿Qué definió el reciente congreso del Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV), partido gobernante? ¿Qué intentará ahora la oposición a Maduro?
Leer más...Educación popular
I. Instrucción no es lo mismo que educación: aquélla se refiere al pensamiento, y ésta principalmente a los sentimientos. Sin embargo, no hay buena educación sin instrucción. Las cualidades morales suben de precio cuando están realzadas por las cualidades inteligentes.
Leer más...Unidad Municipal del Adulto Mayor:
Claudia Angélica Villca Ugarte
(AquíCom/27-07-14) “Los adultos mayores no tienen todo el tiempo del mundo para hacer juicios de 10, 12 o 15 años, ellos quieres soluciones inmediatas”, manifestó Hernán Vargas, jefe de la Unidad del Adulto Mayor y Personas con Discapacidad de la dirección de Genero y Generaciones del Gobierno Autónomo Municipal de La Paz.
Leer más...Vamos a andar
Rafael Puente*
La Paz, Página Siete, viernes, 23 de octubre de 2015
Hemos visto en televisión a nuestro Vicepresidente informando sobre los próximos compromisos de endeudamiento con la República Popular China y explicando sus indudables ventajas. En todo caso, el propio Vicepresidente reconoce que el monto total del endeudamiento es muy grande (7.400 millones, repartidos en varios créditos) y, por tanto, debiera haber un mínimo espacio para el debate y la participación ciudadana…
Leer más...editorial
Sólo durante el conflicto o el momento de la lucha de clases que encabezó la COB, las últimas semanas, los gobernantes y en particular el Presidente, han violado y se aprestan a violar derechos de la gente del pueblo, de los trabajadores asalariados e incluso de los no asalariados, lo que los ubica en el bloque de los autoritarios encubiertos y/o desembozados.
Leer más...por Juan Miguel Muñoz
3 septiembre 2014
La normalidad cotidiana, imposible saber por cuánto tiempo, vuelve a reinar en el sur de Israel, y los vecinos de los kibutzim y las comunidades lindantes con Gaza —muchos de ellos hispanohablantes izquierdistas y anarquistas originarios de Argentina o Uruguay— regresan a sus viviendas y a sus mecanizados campos de cultivo. A pocos metros, sin embargo, más de 100.000 personas (el 6% de la población del minúsculo territorio palestino) se han quedado sin hogar. Y sin nada. Se necesitan con urgencia, alertan desde la franja, 5.000 caravanas, porque sus barrios han sido arrasados hasta los cimientos por la aviación y artillería israelíes, mientras los casi dos millones restantes de pobladores subsisten sin apenas luz y agua, rodeados de las ruinas en que se han convertido en ocho años las infraestructuras públicas de Gaza. Docenas de colegios y hospitales han sido bombardeados; la central eléctrica es un amasijo de hierros; cientos de pequeñas fábricas han sido demolidas, y el sistema de distribución de agua, arruinado… Desde 2006, son cuatro las invasiones o bombardeos masivos. Lo normal para los vecinos de la franja. Los cientos de proyectiles sin explotar se desactivan sin aparatos, porque Israel —y ahora el régimen golpista egipcio con más celo que antes— no permite que entren en Gaza ningún artilugio sofisticado, ni las tuberías necesarias para reparar desagües, ni el cemento imprescindible para reconstruir edificios… Diez días después del alto el fuego, nada ha cambiado en los cruces fronterizos de Gaza y los productos siguen sin entrar, según la Agencia de Naciones Unidas para Asuntos Humanitarios. Todo normal.
Leer más...